Dos mujeres trabajando con una computadora

La pandemia ha generado un fuerte remezón en la economía del país y sin duda ha afectado, toda actividad económica. En este contexto, una realidad es que gran parte de las organizaciones tuvieron que reducir personal, dejando ir a profesionales muy capaces y con mucho potencial. Según cifras del INEI, a fines del primer trimestre del año, en Lima Metropolitana, se registró un 15% de desempleo. Sin embargo, en el sector formal de la economía hay un panorama que se puede interpretar de distintas maneras.

A pesar de que las empresas se están manejando con el personal que actualmente tienen, hay unas que han logrado recuperar niveles de facturación antes de lo esperado, lo que nos deja una oportunidad de conexión entre este tipo de organizaciones que están en búsqueda de potenciar sus estructuras, y candidatos con experiencia previa dispuestos a tomar un próximo reto.

Se ha podido observar que, desde el último trimestre del 2020, varias compañías han salido a reclutar personal con distintos fines: para cubrir posiciones que se eliminaron en un inicio, para poder abarcar mercado que sus competidores dejaron desatendidos, o para reinventarse y entrar a nuevos sectores.
 
¿Qué tipo de empresas son estas? Principalmente empresas de grupos familiares, locales o regionales, que pertenecen a sectores que lograron superar las dificultades que trajo la cuarentena del 2020. Entre los sectores más fácil de identificar están el de alimentos, healthcare, y tecnología. Otros sectores no tan visibles, son los que atienden a estas industrias. Por ejemplo, los sectores de insumos químicos necesarios para distintas manufacturas; lubricantes para el funcionamiento de maquinaria; el de fabricantes y distribuidores de equipos especializados y piezas de desgaste; empaques; etc.

En base a los candidatos, muchos de los que hoy buscan recolocarse vienen de haber construido políticas y procedimientos, con carteras de clientes y contactos clave, con conocimientos técnicos valiosos y con habilidades blandas muy demandadas. En condiciones normales, muchas de estas personas no estarían disponibles o no tendrían fácil acceso. Sin embargo, la pandemia los ha puesto al alcance de empresas dispuestas a apostar por este tipo de perfiles.

Al mismo tiempo, esta situación es una oportunidad para los profesionales abiertos a recolocación, ya que muchas de las organizaciones previamente descritas son rápidas a la hora de tomar decisiones, por contar con una estructura reducida y pocas personas.  Esta flexibilidad y dinamismo, puede otorgar oportunidades de crecimiento (en la medida que se den los resultados) que serían más difíciles de obtener en firmas con estructuras más complejas (por ejemplo, compañías en las que las decisiones importantes son aprobadas en Brasil, USA, o Europa). En estas últimas organizaciones suelen haber varios niveles de aprobación para implementar cambios y, dada la cantidad de potenciales candidatos a lo interno de la organización, las oportunidades de crecimiento son bastante peleadas.

Con esto en mente, queda esperar que el resultado de la segunda vuelta electoral no afecte la confianza en el país, que el nuevo Gobierno active realmente la economía, más allá de algunos sectores puntuales, y que la crisis sanitaria se supere pronto.

Join over 80,000 readers!
Receive free advice to help give you a competitive edge in your career.